top of page

PRÓXIMAMENTE

El Hilo de Ariadna: Temporalidad, Modalidad, e Individuación en la Metafísica de Deleuze

Autor: Peter Wolfendale (2018)

Traducción: Leonardo Bahamondes, para Colectivo Pliegue

Por confesión propia, Gilles Deleuze es un metafísico puro. Por supuesto, su pensamiento es más amplio que éste. Él hizo contribuciones interesantes y potencialmente duraderas a la teoría social, la ética, la política, y la estética, solo por nombrar algunos de los otros campos filosóficos. Sin embargo, es importante entender que no solo sus observaciones más profundas e importantes provienen de su trabajo sobre metafísica, sino que casi la totalidad de sus observaciones en los otros campos fluyen de estas innovaciones metafísicas. Si deseamos entender la importancia real del trabajo de Deleuze, entonces debemos estar dispuestos a labrar las profundidades de su sistema metafísico. Además, debemos estar dispuestos a aproximarnos a la metafísica de Deleuze como un sistema. Es demasiado fácil enfocarse en un hilo de su innovador tapiz metafísico a la exclusión de otros, de esa forma aislándolo de los complejos temas entrelazados que determinan su verdadera importancia. Esto significa estar dispuestos a recorrer el camino menos transitado, y de aproximarse a la metafísica de Deleuze holísticamente, de abordar su sistema qua sistema.
Esta es una elevada orden para un único texto. Simplemente no soy capaz de presentar la totalidad de la metafísica de Deleuze en el presente contexto. Sin embargo, es posible elegir ciertas características estructurales que enlazan las partes ‐ el esqueleto del sistema, por así decirlo. Este es el objetivo de este texto entonces: rastrear los huesos metafísicos desde los cuales pende la carne de la filosofía de Deleuze.
La dificultad principal que enfrentamos en tomar este enfoque holístico es que a pesar de que todo el trabajo de Deleuze es sistemático en contenido, no es necesariamente sistemático en forma. Deleuze tiene un sistema metafísico, pero no está claro que tenga una metodología sistemática tanto para exponerlo o justificarlo. Una vez dentro del sistema de Deleuze, el paisaje es hermoso, pero no hay claro punto de entrada por el cual traer a otros para disfrutar de la vista. La solución aquí solo puede ser el nosotros proveer nuestro propio suplemento metodológico: idear algunos principios expresivos y explicativos por medio de los cuales reconstruir las características claves de su metafísica. Dicho de otra forma, un enfoque holístico exige un enfoque reconstructivo. Debemos tratar a Deleuze de la misma forma que él trató a Spinoza, Kant, Nietzsche y especialmente Bergson: debemos apuntar a presentarlo de forma más accesible y consistente de la que él lo logró.

bottom of page