PRÓXIMAMENTE
PLIEGUE
Santiago-Chiloé.
Desde 2017.
Es la primera plataforma cultural, centro de investigación y productora audiovisual chilena, dedicada a crear y divulgar pensamiento poshumanista, fomentando la creación interdisciplinaria en las áreas de nuevos materialismos, arte-ciencia, biología y estética, estudios vocales poshumanos, estudios de la imagen, tecnología y filosofía, así como realismo agencial, robótica y paisaje, psicología de la percepción, IA, perversión y naturaleza, involucionismo, tecnosexualidades, feminismo poshumano y nuevas ecologías.
Compuesto por profesionales de la estética, artes, cine, ciencias biológicas, robótica, audiovisual, matemática, diseño, arquitectura y sociología, el equipo está dedicado a fomentar la hibridación de formatos y disciplinas, a la innovación colectiva, así como a la vitalización de la filosofía a través de nuevos medios de producción, que sean alternativos al paper. Hasta la fecha, cuenta con un catálogo de +50 traducciones, una revista, un libro coeditado, una webserie, un documental, cinco investigaciones originales y dos películas en desarrollo.
Pliegue busca crear cursos que hibriden herramientas del cine y del ensayo divulgativo, así como traducir conocimiento inédito para su divulgación. Nuestra metodología incluye guionaje así como experiencia visual en el aprendizaje. Hasta la fecha, hemos desarrollado 10 experiencias de cursos, 3 Charlas Pliegue audiovisuales y distintas instancias de divulgación que puedes ver acá.
Visítanos en Pedro León Ugalde 1345, Comuna de Santiago.
Puedes contactar al equipo de Pliegue a produccion@pliegue.cl
Daniela Céspedes
Directora y Cofundadora
http://linktr.ee/danielacespedes
Dirección Creativa de Pliegue y Surreal Chiloé. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado de Estética. Máster en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona. Artista visual, cineasta, investigadora y docente filosofía poshumana, estética materialista aplicada a la psicología de la percepción, psicología de la perversión, arte/cibernética y estética vocal. Directora de documental “Et al.” y Productora Creativa y Responsable de webserie “Paradojas del nihilismo, La academia”. Actualmente como directora de dos films en desarrollo, “La lluvia sueña con tejuelas” en colaboración con Chiloé Films. Profesora de estética vocal en Proyecto Chresis, artista visual en Transi y becaria Fondart de dos proyectos con tecnología STT para estudiar paisaje y voz. Miembro de Biopliegue, estudiando el formalismo estético de la idea de célula y miembro de Grupo Karen Barad, coeditando el libro “Meeting the Universe Halfway”.
Nicolás Martínez
Director Área Ciencias y BioPliegue
Doctor en Fisiología, investigador de mecanismos celulares y fisiológicos de la neurodegeneración en sistema nervioso central y periférico. Postdoctorado en estudio de mecanismos proteostáticos de las sinapsis mediante microscopía cuantitativa de alta resolución. Experiencia transdisciplinar diseñando programas educativos para la inclusión de la neurodiversidad, artista de instalación visual mixta y gestor e investigador del colectivo Biopiegue para el análisis del método científico desde la perspectiva de la epistemología difractiva. Miembro de Transi, realizando obras de bioarte, a partir del análisis técnico del microscopio.
Jorge Valenzuela
Director de Área Audiovisual y 3D
Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Fotografía de diversas obras audiovisuales y artista de nuevos medios, especializado en 3D, visuales y mapping. Posee una trayectoria de más de 10 años en proyectos relacionados con el cine, el teatro y la música. Ha realizado fotografías a músicos como Shamanes Crew, Elixir de Beat, Francisca Straube, Entrópica, Jotalobo, Diego Robles, entre otros, y en eventos masivos como Ultra (2015), Primavera Fauna (2025), Festival Sonar (2015). En el área de nuevos medios trabajó en la obra de teatro Croma (2017) de la Cia. para transmitir vía inalámbrica imágenes en vivo. Director de Fotografía de Et al. (2020), webserie Paradojas del nihilismo, la academia, La lluvia sueña con tejuelas (2025) y Beat-O.
Javier Paredes
Producción Ejecutiva y Área Tecnología
Ingeniero Industrial con mención en Tecnologías de la Información de la Pontificia Universidad Católica. Oriundo de Chiloé, especializado en procesamiento de datos y machine learning, con +10 años de experiencia en diversos rubros de la computación y análisis de datos, en funciones de liderazgo. Estudios especializados en machine learning con datos no estructurados, especialmente de sonido y voz. Desde 2018, socio de Pliegue, Productor Ejecutivo de webserie “Paradojas del nihilismo, la academia” (2020), ganadora del Fondo Audiovisual y festival Webseries WFest. Productor asociado cortometraje “La lluvia sueña con tejuelas” e investigador con STT de estudios vocales para Pliegue y Proyecto Chresis.
Vi Zapata
Jefa de Producción y de área Bioarte
Licenciada en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2018). Licenciada en Cine documental Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2023). Artista Transdisciplinar e investigadora independiente, de medios mixtos, bioarte, ciencias, fotografía, audiovisual y nuevos medios, enfocada en temas como la histología, microbiología, percepción, descomposición, naturaleza muerta.Sus obras han estado en espacios como Palacio Pereira, SACO, Centro Cultural España, Centex de Valparaíso, Factoria Franklin, Galería 314, Garage Grande (Viena-Austria). Tallerista del proyecto de arte contemporáneo inclusivo “En una papa” en Centro Cultural España, Providencia, Santiago, Chile (2024). Miembro organizador de la Exposición “Patrimonio Experimental” en Cineteca Universidad de Chile, Ñuñoa, Chile (2024). Seminarista en“¿Qué es (hoy) el archivo audiovisual?” Organizado por la Cineteca de la Universidad de Chile, Ñuñoa, Santiago, Chile. Pasante académica en área de conservación, comunicaciones y mediación educativa en Cineteca Universidad de Chile, Santiago, Ñuñoa (2024). Participante del Laboratorio de curaduría con Paula Solimana, en Galería Nac.
Tomás Flores
Director de Contenido Filosófico, Editor General y Cofundador
Director de contenidos web y encargado de la línea de filosofía de la física en Pliegue. Investigador en biología teórica en el Núcleo milenio Física de materia activa. Licenciado en ciencias exactas por la Universidad de Chile, con especialización en modelamiento matemático. Magíster en Filosofía de las ciencias, con tesis en materialidad de las ideas en Deleuze y Lautman; y candidato a magíster en Biomatemática, con tesis en efectos de memoria por dinámica fraccionaria en ecología submarina. Practicante de danza contemporánea inspirada en la capoeira y colaborador en proyectos de arte generativo.
Joaquín Morales
Director de Contenido Física-Filosofía y Sitio Web
Director de contenidos web y encargado de la línea de filosofía de la física en Pliegue. Investigador en biología teórica en el Núcleo milenio Física de materia activa. Licenciado en ciencias exactas por la Universidad de Chile, con especialización en modelamiento matemático. Magíster en Filosofía de las ciencias, con tesis en materialidad de las ideas en Deleuze y Lautman; y candidato a magíster en Biomatemática, con tesis en efectos de memoria por dinámica fraccionaria en ecología submarina. Practicante de danza contemporánea inspirada en la capoeira y colaborador en proyectos de arte generativo.
Bastián Pérez Streuly
Director de Diseño
Diseñador gráfico (UDP) y artista autodidacta. Ha trabajado en branding, editorial, motion graphics, museografía y dirección de arte. En DEO Estudio (2017) participó en la restauración del Museo Arqueológico de La Serena y en proyectos para Hoteles Explora y UDP. En Agencia Felicidad (2019) se vinculó con publicidad para Walmart y Ashoka. Actualmente en Fundación Mar Adentro, trabaja en arte y ciencia para la conservación de la naturaleza, realizando proyectos en conjunto como la reciente exhibición “Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños: Aproximaciones sensoriales a las algas”. De manera independiente, se enfoca en proyectos de diversidad y cultura, diseñando exhibiciones como “Herencia Sísmica” (2025, Desartes, Cigiden); “Autopoiética. Mon Laferte Visual” (2024, M100); “Memoria Develada” (2023, CEINA); y “Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual: ROTA” (2022-2023, PCdV). En editorial, diseñó “El Rito” (2023) de Laureano Fueyo y “Cosas: The book” (2020).
George Somerville
Investigación en Filosofía y Paisaje / Audiovisual
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magíster en Estudios de la Imagen por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile. Desde 2021 ha participado en diversos proyectos de investigación y creación audiovisual junto a los colectivos Pliegue y Catapulta. Su trabajo explora cruces entre teoría de la imagen, ecología y paisaje, filosofías del proceso y prácticas artísticas intermediales.
José Llano
Investigación en Estética- Arquitectura y Micropaisaje
Arquitecto de la Universidad Central (2007) Desde 2008 imparte clases en la Universidad Andrés Bello, donde actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Escuela de Arquitectura Santiago, y entre 2013 al 2015 fue profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, en las áreas de Historia y Teoría de la Arquitectura. Ha sido además, profesor invitado en la Universidad Diego Portales (2009 a 2013) y ha sido Profesor Instructor del Taller de Proyectos en Valparaíso del College of Architecture, Texas Tech University (2011 y 2013). En 2009 gana el Concurso Público Curatorial para el edificio Centro Cultural Gabriela Mistral, promovido por el Ministerio de Obras Públicas, y en 2011 publica el Libro “Sitio, tiempo, contexto y afecciones específicas”, en conjunto con Paulina Varas. Su trabajo ha sido publicado además en el Libro “Post-it cities: ciudades ocasionales”, de la Editorial Actar, Barcelona, 2008, y ha escrito numerosos artículos para revistas especializadas en Chile y el Cono Sur. Su investigación “Cartografías urbanas: Montevideo – Santiago de Chile” ha sido expuesta en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (Montevideo, 2006) y en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo CHILE junto con la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo en torno a la práctica críticas en el aula.
Catalina Osorio
Investigación en Estudios Vocales poshumanos
Directora de Proyecto Chrêsis, espacio compuesto por actrices, docentes, performers e investigadoras del área vocal, unidas por una visión común: el convencimiento profundo de que el cuerpo no es simplemente un instrumento, sino una red viva de afectos, vínculos, relaciones, tacto, movimientos y vibraciones. Desde esta perspectiva, han desarrollado una práctica vocal que se aleja de enfoques técnicos tradicionales para centrarse en las relaciones entre cuerpos, reconociendo en cada encuentro una posibilidad de resonancia, escucha y transformación. Su trabajo investiga la voz como fenómeno colectivo, encarnado y relacional, capaz de abrir espacios sensibles para imaginar nuevas formas de estar en el mundo. A través de la experimentación escénica, la pedagogía y la investigación, exploran otros modos posibles de corporalidad y vocalidad, ampliando los márgenes de lo que entendemos por cuerpo, por voz y por presencia.
Oscar Lazo
Investigación Neurociencias-Biología celular
Neurobiólogo integrativo y músico. Licenciado en Ciencias Biológicas, Doctor en Fisiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente Research Fellow en el UCL Queen Square Institute of Neurology, University College London. Sus principales lineas de investigación experimental son la plasticidad neuronal, formación y tráfico intracelular de organelos de señalización, biología de neurotrofinas y su importancia en condiciones neurodegenerativas como el Alzheimer en Sindrome de Down. Miembro de BioPliegue, buscando modos de expresión y crítica que habiliten nuevos ángulos para pensar lo vivo.
Leonardo Campos
Doctorado en biología computacional, actualmente desarrollo mi linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales y como desde la retina puede codificar, entender su complejidad. Esta investigacion es elaborada en Fundación Ciencia y Vida USS.En esta linea de investigacion me especializado en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial. Mi dedicación a este campo se traduce en una profunda comprensión de las dinámicas visuales del entorno natural, así como en la capacidad de aplicar técnicas de vanguardia en la interpretación y el procesamiento de datos.
María José Ivars
Especialista en antropología del turismo, con especial interés en el turismo cultural. Sus principales temas de investigación se relacionan con el paisaje, la naturaleza, y con la construcción de imaginarios de lugares a través de medios visuales.
A lo largo de su trayectoria, se ha dedicado a explorar las motivaciones, comportamientos y decisiones que influyen en los viajeros, así como el impacto que estos movimientos generan en los destinos turísticos. Ha adquirido experiencia en diversas industrias vinculadas al turismo, como la aeronáutica y la hotelería, lo que le ha permitido desarrollar una visión integral del sector. Además, ha enfocado parte de su trabajo en estudiar los procesos mediante los cuales un lugar se transforma en un destino turístico, considerando dimensiones culturales, sociales, económicas y simbólicas. Esta combinación de experiencia práctica e investigación académica le ha permitido colaborar en proyectos interdisciplinarios y participar activamente en espacios de análisis y reflexión sobre el desarrollo turístico sostenible.
Carolina Moreira
Directora e investigadora de la plataforma de investigación, formación y creación sonora. Proyecto Chrêsis donde ha impulsado diversos proyectos con la adjudicación fondos concursables nacionales, internacionales y académicos. En paralelo, ha desarrollado una labor pedagógica e investigativa en torno al sonido y la práctica vocal que incluye seminarios y talleres en contexto escolar, educación superior y contextos extra académicos. Su formación artística incluye especialmente la práctica como investigación en el área vocal y escénica, a través de seminarios entre los que destacan los realizados en Pantheatre Chile, Centre Artistique Roy Hart en Francia, y Estudio Vocal Rumbos, además de su práctica permanente de Kalaripayattu en Mauna Kalari, Chile.
Chiloé Films
Chiloé Films es una Productora Audiovisual ubicada en Castro, Chiloé. Ofrece servicios de fotografía y video profesional al alcance de pequeñas y medianas empresas de la zona. Además de asesoría en marketing digital, gestión de Redes Sociales y diseño web, entre otros.
Santuario de la Naturaleza, Turberas de Aucar de Chiloé
+56989524219
Facebook: senderoturberasaucar
El Santuario de la Naturaleza Turberas de Aucar es un humedal que posee una superficie aproximada de 27,5 hectáreas y se encuentra emplazado en la comuna de Quemchi, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, que junto a las Turberas de Punta Lapa y Turberas de Púlpito conforman la denominada Red de Turberas de Chiloé.
Su enfoque en educación ambiental, ofrece experiencias únicas con senderos que revelan la belleza de la flora y fauna nativa, árboles milenarios, bosques autóctonos y reserva de turberas, todo ello diseñado para enriquecer su conexión con la naturaleza y fomentar la comprensión y aprecio por el medio ambiente.
Alma Negra Librería
+56931060773
Nueva de Lyon 63, Metro Los Leones Providencia, Santiago.
Alma Negra es una librería y plataforma cultural fundada en abril de 2021 por Silvana Vetö y Gaspar García, como respuesta crítica al desgaste del pensamiento académico tradicional y al deseo de abrir nuevos espacios para la circulación de ideas. Desde sus inicios, el proyecto ha estado comprometido con promover lecturas que cuestionen el pensamiento hegemónico: binario, colonial, iluminista, patriarcal y excluyente.
Editorial Cactus
www.editorialcactus.com.ar/blog/
Cactus es una editorial independiente formada por cuatro personas dedicadas a la producción de libros desde un enfoque colectivo y artesanal. Su trabajo abarca tareas de traducción, edición, corrección, diseño y diagramación, así como la escritura y publicación de textos breves y ensayísticos. Surgida a comienzos de los años 2000, la editorial nació como un espacio de encuentro fuera de las lógicas tradicionales del mercado editorial, buscando una manera de pensar, crear y trabajar que no estuviera regida por jerarquías, prestigios o competencias individuales.
Desde entonces, Cactus se ha consolidado como un proyecto editorial que privilegia los procesos colaborativos y el cuidado del pensamiento, apostando por libros que no se centran en figuras autorales convencionales, sino en obras que despliegan ideas, conceptos y movimientos que atraviesan lo humano. Publican textos que abren espacio a la reflexión crítica, a la experimentación teórica y a la creación de atmósferas intelectuales, más que a la representación de identidades o relatos personales.
Fundación Ciencia y Vida
La Fundación Ciencia & Vida es una organización sin fines de lucro chilena, fundada en 1997 por los científicos Bernardita Méndez, Mario Rosemblatt y Pablo Valenzuela. Su misión ha sido promover el desarrollo de la investigación científica, la innovación y la educación en el área de las ciencias de la vida. A lo largo de casi 25 años, la fundación desempeñó un papel clave en el fortalecimiento de la ciencia fundamental, así como en la creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento científico, contribuyendo significativamente al desarrollo del ecosistema científico y tecnológico en Chile.
La fundación fue sede de importantes iniciativas de investigación, como el Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada (MIFAB), que funcionó entre 1999 y 2009, y el Centro Basal de Excelencia en Ciencia y Tecnología, activo entre 2006 y 2016 con apoyo del gobierno chileno. Estos centros permitieron la conformación de equipos interdisciplinarios, fomentaron la colaboración entre ciencia y emprendimiento, y ofrecieron espacios de formación para jóvenes investigadores.
En 2021, la fundación impulsó la creación del nuevo Centro Ciencia & Vida (2021–2031), una iniciativa a largo plazo orientada a profundizar en la investigación científica, fortalecer redes de colaboración y ampliar la vinculación entre la ciencia y la sociedad. Actualmente, la Fundación Ciencia & Vida sigue siendo una institución de referencia en América Latina en la promoción de la ciencia, la educación y la innovación.
Altitud 100K
Altitud 100K es una organización dedicada a acercar la exploración espacial a colegios, universidades y empresas, utilizando la fascinación por el espacio como una herramienta para inspirar a las nuevas generaciones y fortalecer equipos de trabajo. La organización combina la educación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) con actividades innovadoras, cuyo objetivo es fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Su enfoque pedagógico se apoya en el uso de tecnologías avanzadas y simulaciones de experiencias espaciales, proporcionando un aprendizaje práctico y motivador.
Proyecto Chresis
Se trata de un colectivo conformado por actrices, docentes, performers e investigadoras dedicadas al trabajo vocal, motivadas por una visión del cuerpo que se aleja de su concepción como un mero instrumento técnico. En su enfoque, el cuerpo es entendido como un entramado de afectos, vínculos, relaciones, movimientos y percepciones. Su práctica vocal se basa en la exploración de las relaciones entre cuerpos, priorizando el encuentro, la escucha y la sensibilidad como formas de producción vocal. A través de esta perspectiva, el colectivo busca imaginar otras formas de vinculación con el mundo y, con ello, proponer nuevas maneras de pensar y habitar tanto el cuerpo como la voz, desafiando los marcos convencionales de representación y técnica.