top of page

PRÓXIMAMENTE

Artículos Traducidos

  • Autora: Anna Tsing (2012)

    Traductores:Nicolás Martinéz, Colectivo Pliegue.

    Descargar

    La naturaleza humana es una relación entre especies. En este ensayo, el  concepto de especies acompañantes de Haraway nos lleva más allá de los compañeros  familiares, a la rica diversidad ecológica sin la cual los humanos no pueden sobrevivir.  Siguiendo a los hongos, nos adentramos en los últimos diez mil años de la historia de la  perturbación humana con la compañía multiespecie feminista. Los cereales domestican a  los humanos. Las plantaciones nos dan la subespecie que llamamos raza. El hogar  acordona el amor inter e intraespecífico. Pero la recolección de hongos nos lleva a otro  lugar, a los bordes y costuras rebeldes del espacio imperial, donde no podemos ignorar  las interdependencias entre especies que nos dan vida en la tierra. Hay grandes historias  que contar aquí, y no deberían dejarse en manos de los triunfalistas humanos que  controlan el campo. Este ensayo abre una puerta a los paisajes multiespecies como  protagonistas de las historias del mundo. 

     

    La dominación, la domesticación y el amor están profundamente enredados. El hogar es el lugar  donde las dependencias dentro de y entre las especies alcanzan su punto más sofocante. A pesar de todo  el placer que eso supone, quizá no sea la mejor idea para la vida multiespecífica en la Tierra. Considera,  en cambio, la abundante diversidad de los márgenes en los costados de las carreteras. Considera las setas.  Este ensayo está en deuda con Donna Haraway no sólo por el concepto de "especies acompañantes", sino  también por el permiso que nos ofrece a todos para ser a la vez científicos y críticos culturales, es decir,  para rechazar las fronteras que separan la naturaleza de la cultura y, además, para atreverse a contar la  historia del mundo en una sola frase, o ciertamente, en un breve ensayo (1). Con este espíritu, mi ensayo  comienza con la experiencia y la biología de las especies acompañantes antes de pasar a la historia de la  domesticación, la conquista europea y los potenciales política y biológicamente diversos de las costuras  del capitalismo global. Estos materiales presentan un argumento fúngico contra un ideal demasiado ávido  de domesticación, al menos de las mujeres y de las plantas. 

  • Autor: Agustín Ibañez (2016)

    Traducción:Dr. Nicolás Martinéz, integrante del grupo BI0PLIEGUE de Colectivo Pliegue

    Descargar

    A diferencia de la inteligencia artificial (IA) clásica, la IA generativa tiene el potencial de transformar a los científicos en cíborgs intelectuales. Sacar provecho de la cognición corporizada (incorporada) y las teorías de la mente extendida nos puede ayudar a entender esta revolución científica. A pesar de las consideraciones éticas, la IA generativa puede incrementarle la eficiencia y accesibilidad al investigar. Sin embargo, esto requiere de proactividad en regulaciones sin precedentes y un desarrollo responsable.

  • Autor: Michael Poast (2000)

    Traducción:Daniela Céspedes, Colectivo Pliegue

    Descargar

    En este artículo, el autor describe “Color Music” como un sistema alternativo de notación para la expresión musical. El sistema utiliza colores y formas- herramientas poderosas de expresión- en conjunción con el sonido, para crear un nuevo lenguaje de notación musical. El autor describe brevemente la historia de la relación entre color/sonido desde la época de Aristóteles y analiza el uso del color en las partituras de Alexander Scriabin, Arnold Schoenberg, John Cage, Krzysztof Penderecki, Gyorgy Ligeti, Olivier Massiaen y otros compositores contemporáneos que reconocieron el color como una herramienta de expresión para la notación musical. También discute sobre la psicología y significado musical de los colores, junto con el papel de los intérpretes de la Color Music, y el uso de las formas musicales estándares como dispositivos estructurales para aplicar el color a las partituras. También describe su Color Music: Toccata y fuga (1995) en detalle.

  • Autor: Alain Badiou (1998)

    Traducción:Leonardo Bahamondes, para Colectivo Pliegue

    Edición: Tomás Flores, Colectivo Pliegue

    Descargar

    El pensamiento de Gilles Deleuze se caracteriza por su enfoque transversal y su rechazo a las categorizaciones fijas. Deleuze construye un aparato de oposición categorial sólo para sustraerse a él, afirmando la necesidad de captar el "medio" y no las extremidades. Esta metodología se opone al principio cartesiano de certeza y a la necesidad de referencias externas, proponiendo en cambio una filosofía anti-cartesiana. Deleuze sostiene que el ser no puede ser restringido a categorías fijas o distribuciones inmanentes, sino que debe ser pensado en términos de una unidad que neutraliza las propiedades categoriales. Este concepto se relaciona con la noción de "vida" como un poder neutral y en constante metamorfosis, donde la vida es entendida como la neutralidad del ser, que se mantiene en el entre actualización y virtualización. Deleuze crítica la lógica tradicional y busca una nueva lógica que considere la neutralidad y la dinámica de los movimientos entre lo virtual y lo actual. A pesar de las críticas, Deleuze ofrece una visión radical de la ontología y el ser, que enfatiza la vida como un concepto que integra la creación, la disyunción y la transformación continua en un marco de neutralidad.

  • Autor: Mark Antliff (2019)

    Traducción:Daniela Céspedes, Colectivo Pliegue

    Descargar

    La obra está centrada particularmente en examinar la influencia del futurismo en el arte y la política del siglo XX, enfocándose en cómo el concepto de la cuarta dimensión se entrelaza con las ideologías del movimiento. El autor analiza la concepción del concepto no solo como una transformación de la representación artística en el espacio y movimiento, sino que también la forma en la que fue utilizada para articular una visión sobre el progreso y la modernidad que tenía  profundas implicancias políticas. 

     

    Se argumenta que el futurismo no sólo se ocupaba de innovaciones estéticas, sino que también se encontraba comprometido con la política, utilizando la noción de la cuarta dimensión para la promoción de una agenda radical que buscaba remodelar la sociedad y el arte. De esta forma, el arte, la teoría espacial y la política en el futurismo ofrecen una perspectiva única sobre el desarrollo e impacto de las nuevas ideas científicas en el pensamiento y cultura contemporánea.

  • Autor: Peter Sjöstedt-Hughes (2021)

    Traducción: Felipe Kong Aránguiz, Grupo Proceso para Colectivo Pliegue

    Descargar

    En este ensayo, Peter Sjöstedt-Hughes explora las conexiones entre la filosofía de Alfred North Whitehead y las experiencias psicodélicas, argumentando que la percepción psicodélica ofrece una ventana hacia la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad, tal como Whitehead la describió. El autor plantea que el "modo psicodélico de percepción" revela las interrelaciones dinámicas de los procesos naturales, alineándose con la noción whiteheadiana de una realidad en constante cambio y flujo. Sjöstedt-Hughes sostiene que el uso de sustancias psicodélicas puede facilitar una percepción más directa de los principios de la filosofía del proceso de Whitehead, permitiendo que los individuos experimenten la unidad de la naturaleza y el entrelazamiento de lo subjetivo y lo objetivo. A través de esta lente, el autor revive la figura mítica de Pan, quien simboliza la conexión con lo primordial y lo caótico de la naturaleza, sugiriendo que, lejos de estar "muerto", Pan sigue vivo en las experiencias trascendentales y estéticas que promueven las sustancias psicodélicas.

    Este texto conecta la filosofía, la ciencia y el misticismo para examinar cómo las experiencias alteradas de conciencia pueden ofrecer una comprensión más profunda de la naturaleza de la existencia y la interconexión de los procesos vitales.

  • Por confesión propia, Gilles Deleuze es un metafísico puro. Por supuesto, su pensamiento es más amplio que éste. Él hizo contribuciones interesantes y potencialmente duraderas a la teoría social, la ética, la política, y la estética, solo por nombrar algunos de los otros campos filosóficos. Sin embargo, es importante entender que no solo sus observaciones más profundas e importantes provienen de su trabajo sobre metafísica, sino que casi la totalidad de sus observaciones en los otros campos fluyen de estas innovaciones metafísicas. Si deseamos entender la importancia real del trabajo de Deleuze, entonces debemos estar dispuestos a labrar las profundidades de su sistema metafísico. Además, debemos estar dispuestos a aproximarnos a la metafísica de Deleuze como un sistema. Es demasiado fácil enfocarse en un hilo de su innovador tapiz metafísico a la exclusión de otros, de esa forma aislándolo de los complejos temas entrelazados que determinan su verdadera importancia. Esto significa estar dispuestos a recorrer el camino menos transitado, y de aproximarse a la metafísica de Deleuze holísticamente, de abordar su sistema qua sistema. 

    Esta es una elevada orden para un único texto. Simplemente no soy capaz de presentar la totalidad de la metafísica de Deleuze en el presente contexto. Sin embargo, es posible elegir ciertas características estructurales que enlazan las partes ‐ el esqueleto del sistema, por así decirlo. Este es el objetivo de este texto entonces: rastrear los huesos metafísicos desde los cuales pende la carne de la filosofía de Deleuze. 

    La dificultad principal que enfrentamos en tomar este enfoque holístico es que a pesar de que todo el trabajo de Deleuze es sistemático en contenido, no es necesariamente sistemático en forma. Deleuze tiene un sistema metafísico, pero no está claro que tenga una metodología sistemática tanto para exponerlo o justificarlo. Una vez dentro del sistema de Deleuze, el paisaje es hermoso, pero no hay claro punto de entrada por el cual traer a otros para disfrutar de la vista. La solución aquí solo puede ser el nosotros proveer nuestro propio suplemento metodológico: idear algunos principios expresivos y explicativos por medio de los cuales reconstruir las características claves de su metafísica. Dicho de otra forma, un enfoque holístico exige un enfoque reconstructivo. Debemos tratar a Deleuze de la misma forma que él trató a Spinoza, Kant, Nietzsche y especialmente Bergson: debemos apuntar a presentarlo de forma más accesible y consistente de la que él lo logró.

    Autor: Peter Wolfendale (2018)

    Traducción:Leonardo Bahamondes, para Colectivo Pliegue

    Edición: Tomás Flores, Colectivo Pliegue

    Descargar

  • Autor: Paul Avrich (1970)

    Traducción: Daniela Céspedes, Colectivo Pliegue

    Edición: Tomás Flores, Colectivo Pliegue

    Descargar

    Majalí Bakunin, resultó ser una figura importante en el desarrollo del anarquismo, dejando una marca inherente en la teoría política y la teoría social, con un enfoque radical y revolucionario orientado hacia la libertad y autoridad. En este texto se explora el legado de Bakunin, en donde se analizan las principales contribuciones al anarquismo y el impacto que tuvo en los movimientos políticos y sociales.

     

    A través de una examen detallado de sus obras más fundamentales, en donde se revela cómo Bakunin articula una visión sobre la sociedad. Su idea es sobre una sociedad sin jerarquías y sin Estado, que se basa en los principios de autodeterminación y solidaridad.

     

    Bakunin sigue teniendo una relevancia en el análisis de los movimientos anarquistas modernos y en la relevancia de los debates actuales sobre autoridad, libertad y justicia social. Por tanto, este texto nos proporciona una visión amplia e integral del impacto de su legado en la lucha por una sociedad más equitativa y libre.

bottom of page