top of page

PRÓXIMAMENTE

  • Nombre:

    Cuerpo poshumano, una introducción a Deleuze

    Daniela Céspedes y Tomás Flores

    Profesores:

    Sesiones:

    12 clases + 1 optativa

  • El taller “Cuerpo poshumano” propone un acercamiento estético y filosófico a las problemáticas contemporáneas del cuerpo y la filosofía de Deleuze: identidades no binarias, drag queens y trans, psicopatología del cuerpo, capitalismo y cuerpo, feminismo, potencialidades creativas y experimentales del cuerpo y su relación con el cine, la pintura y el arte. La propuesta tiene como objetivo brindar herramientas críticas, conceptuales y de análisis estético para pensar el cuerpo desde diversas disciplinas, como la danza, la medicina, la psicología y las artes. El curso está pensado para abordar los conceptos más importantes de la filosofía de Deleuze y su relevancia.

  • 1. Entender los conceptos del filósofo Gilles Deleuze: composición, afecto, percepto, cuerpo sin órganos, devenires, imagen, diferencia y normalidad, imagen dogmática, representación.

    2. Aprender a realizar un análisis estético de obras de arte contemporáneas vinculadas a la corporalidad y problematizar con artistas como Lucian Freud, Francis Bacon, Jenny Saville, Ohad Naharin, Marina Abramovic, Salvjia, Pawel Pawlikowski, Ana Mendieta, Robert Bresson, Lars von Trier, David Lynch, entre otros.

    3. Comprender el lugar de Merleau-Ponty para la discusión filosófica del cuerpo y su influencia en el pensamiento de Deleuze.

    4. Analizar las temáticas vinculadas a la psicopatología del cuerpo, la noción de normalidad,patriarcado y los cuerpos disciplinados en Judith Butler y Paul Preciado.

    5. Pensar el cuerpo trans y las identidades no binarias, vinculándolas con expresiones artísticas contemporáneas.

    6. Pensar estéticamente el cine de Lars von Trier, Tarkovski, Gaspar Noé, Michael Haneke y su relación con el cuerpo.

    7. Discutir los alcances de un pensamiento sobre el cuerpo, para el desarrollo de una ética vitalista en resistencia al nihilismo.

  • 1. Introducción a Deleuze y al poshumanismo: estética poshumana, ontología maquínica, imagen dogmática del pensamiento, pensar fuera de la representación.

    2. Composición, creación en el arte y en el pensamiento deleuziano: ¿qué es lo que puede un cuerpo? La danza de Ohad Naharin, las ideas de Merleau-Ponty, Bresson, Van Gogh y Wes Anderson.

    3. Afectos y perceptos: el cine de Lars von Trier, pliegue, Deleuze y el Barroco.

    4. Cuerpo sin órganos: performance y desterritorialización.

    5. Cuerpo sin órganos: la pintura de Francis Bacon, lógica de la sensación, ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos? Prudencia y experimentación.

    6. Normalidad y Diferencia: normatividad del viviente (Canguilhem), lo molar y lo molecular, salud y enfermedad desde Spinoza.

    7. Normalidad y Diferencia 2: la teoría queer y el cuerpo monstruoso.

    8. Devenires: devenir-imperceptible, devenir-animal.

    9. Devenires 2: devenir en el teatro, Samuel Beckett, devenires minoritarios.

    10. Clase de análisis estético: cómo pensar la composición, el color, la imagen-tiempo. Alumn*s eligen una obra de pintura, performance y película y se aplican los conceptos deleuzianos.

    11. Ética vitalista: vida no orgánica e impersonal, plano de inmanencia.

    12. Acontecimiento: Badiou-Deleuze.

    13. Imagen

  • Daniela Céspedes Araya
    M.A. en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de Estética de la misma universidad. Directora Creativa, docente, traductora y documentalista de Pliegue. Investigadora en proyecto de performance Yeguada Latinoamericana, dirigido por Cheril Linett. Investigadora y docente, proyecto de estética poshumana vocal, Proyecto Chresis, dirigido por Catalina Osorio. Productora Ejecutiva y Creativa, responsable y guionista de proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie: “Paradojas del nihilismo I: La academia”(2020). Directora serie Ganadora Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro” (2022), Productora proyecto audiovisual 1810 (2020). Directora serie: “Et. Al” (2023). Investigadora de filosofías del proceso, arte y cibernética en Proyecto Fondart “Procesos de Individuación sobre la relación entre Arte, Máquinas y Sistemas”. En Grupo Nuevas Epistemologías, actualmente traduciendo y divulgando la obra completa de Karen Barad.

    Tomás Flores Estay
    Doctor © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Máster en Filosofía de la Universidad de Chile. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Contenido, divulgador y docente de Pliegue, a cargo de las investigaciones, publicaciones, grupos de estudio y edición/realización de traducciones de pensamiento poshumano y estéticas del proceso (autores investigados, asociados al curso): Haraway, Barad, Whitehead, Margulis, Deleuze y Guattari, Suely Rolnik, María Lugones, Silvia Rivera Cusicanqui, Thomas Laqueur). Guionista proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie: “Paradojas del Nihilismo I: La academia” y director de contenido filosófico, serie Ganadora Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro” y Director de Contenido Filosófico de “Et. al.”. En Grupo Nuevas Epistemologías, actualmente como Editor de Contenido, traduciendo y divulgando obra de Karen Barad, y su libro Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning (2007). Integrante de Unidad de Filosofía de Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile y Grupo de Esquizoanálisis Chile.

  • Gilles Deleuze:
    Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 2008.
    Diferencia y Repetición,
    Spinoza y el problema de la expresión
    Francis Bacon, Lógica de la sensación
    Lógica del Sentido, de Arena Libros, Madrid, 2009.
    La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1, Paidós, Buenos Aires, 1984
    El Pliegue, Leibniz y el Barroco, Traficantes de Sueños.

    Gilles Deleuze y Félix Guattari:
    El Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós, Buenos Aires, 2013.
    Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia, 2002.
    ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Barcelona, 1993.

curso_pensar-el-deseo_IV.jpg

CURSOS

bottom of page