top of page

PRÓXIMAMENTE

  • Nombre:

    Estética del Proceso: Tiempo e Imagen

    Tomás Flores y Daniela Céspedes

    Profesores:

    Sesiones:

    6

  • Orientado a pensar los vínculos entre creación, tiempo e imágenes, el curso brinda herramientas de
    análisis filosófico y estético, desde un paradigma estético del proceso, a partir de conceptos de la
    estética de Henri Bergson, Gilbert Simondon, Didi-Huberman, Hito Steyerl, Gilles Deleuze, Marie
    Bardet y procesos creativos de Paolo Pasolini, Jean Epstein, Lucrecia Martel, Victoria Santa Cruz,
    Martín Scorsese, Umberto Boccioni, Hanna Höch, Raúl Ruiz, Carlos Reygadas y otros artistas plásticos
    contemporáneos.
    Las sesiones tienen como objetivo, profundizar en una estética inorgánica y rítmica, vinculada al
    tiempo no espacializado, a las intensidades, extensión, singularidad, memoria, simulacro, cliché y
    repetición creativa.

  • 1. Pensar los aspectos filosóficos y artísticos involucrados en una estética del proceso, teniendo como
    dos ejes transversales el problema de la imagen y el problema del tiempo.
    2. Entender las implicancias que tiene la idea de proceso para el pensamiento filosófico y la práctica
    artística.
    3. Pensar la subjetividad desde su dimensión creativa y en relación a una estética de la existencia.
    4. Entender las potencias sensibles del pensamiento, más allá de lo orgánico.
    5. Entregar herramientas de análisis que permitan un acercamiento a los modos de producción
    involucrados en la obra de artistas y cineastas como Raúl Ruiz, Jean-Luc Godard, Lucrecia Martel,
    Michelangelo Antonioni, Francis Bacon, Pablo Picasso, entre otros.
    6. Evaluar cómo se traducen los conceptos revisados en una práctica experimental transversal a
    distintas disciplinas.
    7. Examinar los planteamientos filosóficos de autores como Bergson, Deleuze, Didi-Huberman en
    torno al problema del tiempo y la imagen.

  • Clase 1: Introducción a la estética del proceso
    -Disitinguir entre lo intensivo y lo extensivo
    -Pensamiento del intersticio como crítica a la representación
    -Singularidades: lo virtual más allá de lo actual
    - El tiempo como duración y el número oscuro de Bergson.
    -Pensar intuitiva y dinámicamente: el futurismo de Boccioni y Bergson.
    Clase 2: Movimiento: Del espacio al tiempo
    -Desde el cubismo a la imagen cinematográfica
    -El plano como movimiento (desterritorialización de la cámara), acción y expresión en Scorsese y
    Gaspar Noé.
    -La ralentización como última expresión del movimiento: Tarkovski, Martel y Reygadas.
    -Perspectivismo de la imagen
    -Continuidad, consistencia y prolongación en el movimiento: Marie Bardet, Ohad Naharin.
    Clase 3: Intensidad, tiempo y acontecimiento I
    Ralentización: introducción del tiempo
    Intensidad: el instante heterogéneo
    Hacer sensible la fuerza insensible del Tiempo: Bacon y el Cine.
    La creación del zoom y del movimiento sin espacio en Jean Epstein.
    Expresión sin rostro: Bresson, Raúl Ruiz, Hanna Höch.

    Clase 4: Intensidad, tiempo y acontecimiento II
    Crisis de la imagen-acción: introducción del acontecimiento y análisis de guión asignificante.
    Intensidad y afecto
    El thriller psicológico: la imagen-pulsión, Hitchcock y Kuleshov.

    Acumulación y memoria: estética de los contrastes.
    Clase 5: Pensar en imágenes: simulacro y representación
    -El cine como nueva imagen del pensamiento
    - El falsario: el arte de la variación contra el modelo y la copia
    -Hacer sensible la relación: hacia una microfísica de lo sensible
    Clase 6: Estética del proceso: simulacro y sensación
    -Cliché: los riesgos del simulacro
    -La imagen como signo: hacia una semiótica de la sensación
    - Crear signos y contrastes rítmicos.

  • Tomás Flores Estay
    Doctor © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Máster en Filosofía de la Universidad de
    Chile. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-creador de Colectivo Pliegue y Director
    de Contenido. Guionista proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie: “Paradojas del Nihilismo I: La
    academia” y director de contenido filosófico, serie Ganadora Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro”
    y Director de Contenido Filosófico de “Paradojas del Nihilismo II, Fondecyt”.
    Investigador y docente.
    Daniela Céspedes Araya
    Msc. en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona. Psicóloga Pontificia Universidad Católica
    de Chile, con estudios de Licenciatura en Estética de la misma universidad. Documentalista e
    investigadora. Co-creadora, Directora Creativa y community manager de Colectivo Pliegue.
    Investigadora del proyecto de performance Yeguada Latinoamericana y de Proyecto Chresis.
    Productora Ejecutiva y Creativa, responsable y guionista de proyecto ganador Fondo Audiovisual
    webserie: “Paradojas del nihilismo I: La academia”, Directora serie Ganadora Festival FIDBA,
    “Identidad y Simulacro”, Productora proyecto audiovisual 1810, directora serie “Paradojas del
    nihilismo, Fondecyt”.

  • Antliff, M. (2000). El futurismo y la cuarta dimensión: Un espacio politizado. The Art Bulletin , Dec.,
    2000, Vol. 82, No. 4 (Dec., 2000), pp. 720-733.
    Ansell Pearson, Keith (2002). Philosophy and the Adventure of the Virtual, Bergson and the Time of
    Llife. London- New York: Routledge.
    Ball, P. (2003). La invención del color.
    Bergson, Henri. (1939/2006). Materia y Memoria. Buenos Aires: Cactus
    Bergson, Henri (1907/1973). Evolución Creadora. Madrid: Espasa Calpe
    Bergson, Henri (2018). Historia de la idea del tiempo. Editorial Paidós.
    Bergson, Henri (1934). El pensamiento y lo moviente.
    Bianchessi, E. (2022). Francis Bacon: Pintor. Mapa de visiones.
    Deleuze, Gilles. (1969/2005). Lógica del Sentido. Buenos Aires: Paidós
    Deleuze, Gilles. (1981/1984). Francis Bacon: Lógica de la Sensación. Santiago de Cali: Revista Sé Cauto
    Deleuze, Gilles. (1983/1984). Estudios sobre cine 1: La Imagen-Movimiento. Buenos Aires: Paidós.
    Deleuze, Gilles. (1985/1986). Estudios sobre cine 2: La Imagen-Tiempo. Buenos Aires: Paidós.
    Deleuze, Gilles. (2009). Cine 1: Bergson y las Imágenes. Buenos Aires: Cactus
    Deleuze, Gilles. (2011). Cine 2: Los signos del movimiento y el tiempo. Buenos Aires: Cactus
    Deleuze, Gilles. (2018). Cine 3: Verdad y Tiempo. Las potencias de lo falso. Buenos Aires: Cactus
    Didi-Huberman, G. (2018). Imágenes pese a todo: memoria visual del Holocausto. Shangri-La
    Ediciones.
    Didi-Huberman. G. (2012). Arde la imagen. Ediciones C.V.
    Dopazo, A. (2015). Bergson, el irrefrenable fantasma de la vida. Batiscafo S.L.

    Epstein, Jean. (2021). Escritos sobre cine. Santander: Shangrila.
    Katan (2016). Embodied philosophy in dance: Gaga and Ohad Naharin’s movement research. London:
    Palgrave MacMillan.
    Lango, J. (2003). Whitehead’s Category of Contrasts. Process Studies. Vol. 32, No.1. University of
    Illinois Press.
    Lucrecio. (1976). De la Naturaleza. Barcelona: Bosch.
    Marin y Sims (1993). Picasso: image writing in process. October, Vol. 65, p.89-105.
    Marrati, Paola. 2005. “Time, Life, Concepts: The Newness of Bergson”, MLN 120 (5).
    pps. 1099-1111.
    Pasolini, Pier Paolo. (2011). Empirismo Herético. Córdoba: Brujas
    Posleman, Cristina. (2013). Deleuze: Filosofía de la Creación. Chile: Universidad de Chile
    Santa Cruz, V. (2004). Ritmo, el eterno organizador. Editorial Debate.
    Steyerl, Hito (2012). The Wretched of the Screen. Sternberg Press.
    Tarkovsky, Andrei. “Acerca de la figura cinematográfica”:
    http://aquellaeme.blogspot.com/2015/08/la-presion-del-tiempo-en-el-plano.html
    Umberto Boccioni (1923/2014). Estética y Arte Futurista. Editorial Acantilado.
    Whitehead, A. (1929). Proceso y realidad.

curso_pensar-el-deseo_IV.jpg

CURSOS

bottom of page