top of page

PRÓXIMAMENTE

  • Nombre:

    Feminismo Poshumanista

    Daniela Céspedes y Tomás Flores

    Profesores:

    Sesiones:

    8 sesiones + 3 clases introductorias

  • El curso está orientado a introducir las perspectivas epistemológicas del feminismo
    poshumanista y decolonial (realismo agencial, teorías materialistas del devenir, feminismo
    cyborg, nomadismo, ensamblajes y conocimientos situados) que cuestionan las distinciones
    dicotómicas y binarias entre naturaleza/cultura, humano/animal, materia/significado,
    cuerpo/mente.
    El curso conlleva un recorrido histórico que piensa la categoría mujer y la construcción del
    sexo/género en Occidente, desde las políticas identitarias al feminismo queer y poshumano
    (Mónica Cano, Thomas Laqueur, Elizabeth Grosz, Susan Stryker), y las siguientes sesiones
    están dedicadas a la epistemología feminista cyborg y poshumanista (Rosi Braidotti, Donna
    Haraway, Karen Barad) como a la decolonial (María Lugones, Oyèrónké Oyèwùmi y
    Carolyn Dean).
    Las 3 clases introductorias están destinadas a introducir el pensamiento poshumano,
    específicamente la ontología maquínica y el concepto de devenires.

  • 1. Analizar los orígenes de la categoría mujer y sus implicancias para una práctica
    feminista poshumanista.
    2. Problematizar el vínculo de la categoría mujer con la noción antigua y moderna de lo
    humano y de la identidad.
    3. Desarrollar posturas críticas respecto a las definiciones histórico-patriarcales de la
    sexualidad.
    4. Repensar el vínculo entre naturaleza y cultura en clave feminista y en relación al
    problema de la técnica.
    5. Exponer los desarrollos de un feminismo situado, específicamente en los contextos
    coloniales modernos y contemporáneos.

  • CLASE 1 y 2
    La disputa por la categoría mujer: ¿falso problema?
    Introducción al feminismo poshumanista: noción de máquina (clase introductoria) devenires(
    introductoria) teoría queer (introductoria).,
    a) Perspectivismo/relativismo, Difracción como estrategia (Barad), Conocimiento situado y
    pensamiento nómada (Braidotti, Haraway)
    b)Descentramiento de la sujeta mujer: historia de las políticas identitarias hasta el feminismo
    queer ( Elizabeth Grosz, Stryker, Monica Cano).
    c)Contra el binarismo y la individualidad: epistemologías del proceso.
    CLASE 3 y 4
    Del unisexo al sexo binario:
    La construcción del sexo/género en la Antigüedad: nace el unisexo
    La construcción del sexo/género en la Modernidad: el sexo binario
    Orgasmo y heterosexualidad desde la Antigüedad hasta Freud.
    Autores: Thomas Laqueur, María Lugones, Sigmund Freud, Fausto-Sterling, Susan Stryker.
    CLASE 5 y 6
    Feminismos cyborgs y epistemología feminista
    Desde la construcción discursiva de la identidad a las tecnologías del sexo: Judith Butler,
    Paul Preciado (Clase introductoria, Teoría Queer).
    a) Feminismo cyborg: Donna Haraway
    b) Epistemología feminista y realismo agencial: Karen Barad.
    c) Teoría del punto de vista y conocimiento situado: Donna Haraway, Sandra Harding.
    d) Ecologías afectivas, filosofía del proceso feminista: Lynn Margulis, Karen Barad, Natasha
    Myers, Elizabeth Grosz.

    CLASE 7 y 8
    a)Feminismo decolonial y antiesencialista: María Lugones, Mónica Cano, Irene Silverblatt.
    b)Heterosexualismo y lo colonial: sistema moderno de género.
    c) Solipsismo blanco, epistemología africana y la invención de la mujer: Oyèrónké Oyèwùmi.

  • Daniela Céspedes Araya
    Msc. en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona, proyecto de comisariado:
    “Feminismo decolonial y micropolíticas del sur”. Psicóloga de la Pontificia Universidad
    Católica de Chile, con estudios de Estética de la misma universidad. Directora Creativa,
    cofundadora y documentalista de Pliegue, colectivo y productora audiovisual de
    investigación-creación, de pensamiento poshumano y estéticas del proceso. Investigadora
    de feminismo poshumano en proyecto de performance Yeguada Latinoamericana, dirigido
    por Cheril Linett e investigadora y docente, proyecto de estética poshumana vocal,
    Proyecto Chresis, dirigido por Catalina Osorio. Investigadora de arte y cibernética en
    Fondart Proyecto Procesos de Individuación y la relación entre Arte, Máquinas y Naturaleza,
    junto al Dr. Renzo Filinich. Productora Ejecutiva y Creativa, responsable y guionista de
    proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie: “Paradojas del nihilismo I: La academia”,
    Directora serie Ganadora Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro”, Productora proyecto
    audiovisual 1810, directora segunda parte: “Et. al”. Directora de cortometraje “La lluvia
    sueña con tejuelas” junto a Jorge Valenzuela. En Grupo Nuevas Epistemologías,
    actualmente traduciendo y divulgando obra de Karen Barad, y su libro Meeting the
    Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning.
    Integrante grupo de estudio sobre filosofías del proceso, junto a Grupo Proceso, dedicado a
    la filosofía de Alfred Whitehead.
    Tomás Flores Estay
    Doctor © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Máster en Filosofía de la
    Universidad de Chile. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-creador de
    Colectivo Pliegue y Director de Contenido, a cargo de las investigaciones, publicaciones,
    grupos de estudio y edición/realización de traducciones de pensamiento poshumano y
    estéticas del proceso (autores investigados, asociados al curso): Haraway, Barad,
    Whitehead, Margulis, Deleuze y Guattari, Suely Rolnik, María Lugones, Silvia Rivera
    Cusicanqui, Thomas Laqueur). Guionista proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie:
    “Paradojas del Nihilismo I: Laacademia” y director de contenido filosófico, serie Ganadora
    Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro” y Director de Contenido Filosófico de “Paradojas del
    Nihilismo II, Fondecyt”. En Grupo Nuevas Epistemologías, actualmente como Editor de
    Contenido, traduciendo y divulgando obra de Karen Barad, y su libro Meeting the Universe
    Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning (2007). Integrante
    de Unidad de Filosofía de Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile y Grupo de
    Esquizoanálisis Chile, como al Grupo Proceso, dedicado a estudiar la filosofía de Alfred
    Whitehead.

  • Barad, Karen (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter
    Comes to Matters. Signs, I28 (3), 801-831.
    —----- (2007). Meeting the Universe Halfway, Quantum Physics and the
    Entanglement of Matter and Meaning.
    —------- Nature’s Queer Performativity (2011). Qui Parle, Vol. 19, No.2.
    Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona:
    Gedisa.
    Braidotti, Rosi (2055). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
    Cano, Mónica (2014). De las políticas identitarias al feminismo queer.
    —------- (2016). Materia y lenguaje: variaciones sobre una relación compleja en
    Judith Butler y los nuevos materialismos.
    —------ (2017) Some animales are more equal than others. Towards a materialist
    zoezenship. University Centre for Gender Studies, University of Colima (México).
    Deleuze, Gilles y Guattari, F. (1980). Mil Mesetas.
    - -------- (1972). El Anti-Edipo.
    Dean, Carolyn (2001). Andean androgyny and the making of men. In Gender in Pre-Hispanic
    America, ed. Cecilia Klein. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.
    Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina.
    Fox Keller, Evelyn (1985). Reflections on Gender and Science. New Haven: Yale University
    Press.
    Grosz, E. (1993). Merleau-Ponty and Irigaray in the flesh. Thesis Eleven, 36: 37-59.
    Grosz, E. (2002). Feminist Futures?. Tulsa Studies in women’s literature. Spring, 2002, Vol.
    21, No.1, pp-13-20
    Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.
    Madrid: Cátedra.
    Haraway, Donna (1999). Situated Knowledges: The science question in feminist and the
    privilege of partial perspective. En M. Biagioli (comp.), The Science Studies Reader
    (pp.172-188). Nueva York: Routledge.
    Harding, Sanda (1986). The Science Question in Feminism. Ithaca: Cornell University Press.
    Laqueur, T. (1992). Making sex: body and gender from the greeks to Freud. Cambridge,
    Mass., and London: Harvard University Press.
    Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa (9), 73-101.
    —--------- (2007). Heterosexualism and the colonial/modern gender system. Hypatia
    22 (1): 186-209.
    —--------- (2003). Street walking theorizing. In Pilgrimages/peregrinajes: Theorizing
    coalition against multiple oppression, ed. Maria Lugones. Lanham, Md.: Rwomn y Littlefield
    Publishers, Inc.
    Massumi, Brian (2002). Parables of the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham: Duke
    University Press.
    Moore, L. (2008). Sperms counts: Overcome by man’s most precious Fluid.
    Oyewumi, Oyeronke (1997). The invention of women: making african sense of western
    discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press.
    Puar, Jasbir (2005). Queer Times, Queer Assemblages. Social Text, 23 (3-4 (84-85)),
    121-139.
    Silverblatt, Irene (1990). Taller de historia oral andina. La mujer andina en la historia.
    Chukiyawu: Ediciones del THOA.

    Stryker, S., Paisley, C. y Moore, L. (2008). Introduction: Trans-, Trans, or Transgender?.
    Women’s Studies Quarterly, Fall-Winter, 2008, Vol. 36, No. 3⁄4, Trans- (Fall-Winter, 2008),
    p.11-22.
    Tolia-Kelly, Divya P. (2006). Affect-an ethnocentric encounter? Exploring the Universalist
    Imperative of Emotional/Affectual Geographies.
    Witt, C. (1995). Anti-Essentialism in Feminist Theory. Philosophical Topics, Fall 1995, Vol.
    23, No.2, Feminist Perspectives on Language, Knowledge, and Reality. p. 321-344.

curso_pensar-el-deseo_IV.jpg

CURSOS

bottom of page