PRÓXIMAMENTE
Nombre:
Introducción a Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia
Tomás Flores y Daniela Céspedes
Profesores:
Sesiones:
8 + 4 clases introductorias
Mil Mesetas (1980) de Gilles Deleuze & Félix Guattari, es considerado uno de los libros más
relevantes de la filosofía contemporánea y el más estudiado de estos autores. Ha influenciado a la
biología, ecología, epistemología, feminismo, matemática y pensamiento de la simbiosis, debido a
sus intuiciones respecto a temáticas de discusión contemporánea, como las problemáticas
ecológicas en el contexto del capitalismo globalizado, prácticas políticas y tecnológicas vinculadas a
redes no centralizadas, espistemologías transdisciplinares y enfoques posthumanos del
pensamiento y la creación.
Desde ese marco, y mezclando arte contemporáneo, cine, estética y reflexiones
ontoepistemológicas y éticopolíticas, el curso brinda herramientas de análisis crítico y estético para
aproximarse a los conceptos del libro: agenciamientos maquínicos y de enunciación, líneas de fuga,
desterritorialización, esquizoanálisis, rizoma, cuerpo sin órganos, ritornelos, devenires,
pensamiento topológico, entre otros; vinculando las temáticas contenidas en la lectura con una
mirada estética en relación a la tierra, el cuerpo, el lenguaje, las prácticas políticas y las potencias
de la multiplicidad material de lo sensible.
El curso incluye 4 clases introductorias + 1 de regalo a nuev*s alumn*s.1. Pensar los problemas principales de Mil Mesetas de Deleuze y Guattari a partir de su comprensión
de la multiplicidad como creación más allá de lo individual.
2. Mostrar, a través de la teoría de las multiplicidades que se desarrolla en el libro, el lugar de la
filosofía, las ciencias naturales y sociales, el arte y la estética en un pensamiento más allá de lo
humano.
3. Reelaborar la subjetividad como algo que excede a los individuos en tanto que proceso de
experimentación que ocurre tanto a nivel ontológico como epistemológico, ético y político.
4. Entender el esquizoanálisis como una práctica que atraviesa disciplinas y saberes.
5. Aproximarse a las potencias sensibles del pensamiento.
6. Explorar diversos casos presentados en el libro y su vínculo con lo estético.
7. Evaluar los diversos rendimientos prácticos de nociones como agenciamiento, líneas de fuga,
esquizoanálisis, rizoma, cuerpo sin órganos, devenir, ritornelo, nomadismo, entre otros.
8. Analizar las potencias de la relación que Deleuze y Guattari establecen con otras disciplinas.
9. Explorar las consecuencias del libro para pensar la contemporaneidad en relación a preguntas de
corte ecológico y tecnopolítico en el contexto de un capitalismo globalizado y una cultura de redes
e información.-El problema de las multiplicidades como transversal en Mil Mesetas
-Una concepción posthumana y transdisciplinar de la subjetividad
--Contenido y expresión como doble articulación de lo real: Agenciamientos maquínicos y
agenciamientos colectivos de enunciación
-El esquizoanálisis como práctica experimental: cuerpo sin órganos, desterritorialización, líneas de
fuga
-La micropolítica y el problema del fascismo y el poder
-El devenir como diferir de sí mismo y como génesis de la sensibilidad
-El problema del número y la ocupación rítmica e intensiva de los espacios
-Abstracción y materialismo: más allá del estructuralismoDaniela Céspedes Araya
Msc. en Arte Contemporáneo de la Universidad de Barcelona, proyecto de comisariado:
“Feminismo decolonial y micropolíticas del sur”. Psicóloga de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, con estudios de Estética de la misma universidad. Directora Creativa,
cofundadora y documentalista de Pliegue, colectivo y productora audiovisual de
investigación-creación, de pensamiento poshumano y estéticas del proceso. Investigadora
de feminismo poshumano en proyecto de performance Yeguada Latinoamericana, dirigido
por Cheril Linett e investigadora y docente, proyecto de estética poshumana vocal, Proyecto
Chresis, dirigido por Catalina Osorio. Productora Ejecutiva y Creativa, responsable y
guionista de proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie: “Paradojas del nihilismo I: La
academia”, Directora serie Ganadora Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro”, Productora
proyecto audiovisual 1810, directora segunda parte: “Paradojas del nihilismo, La
academia”. En Grupo Nuevas Epistemologías, actualmente traduciendo y divulgando obra
de Karen Barad, y su libro Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the
Entanglement of Matter and Meaning. Estéticas del Proceso: tiempo y duración en Bergson,
futurismo y arte contemporáneo, traduciendo la obra de Mark Antliff. Integrante grupo de
estudio sobre filosofías del proceso, junto a Grupo Proceso, dedicado a la filosofía de Alfred
Whitehead.
Tomás Flores Estay
Doctor © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Máster en Filosofía de la
Universidad de Chile. Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-creador de
Colectivo Pliegue y Director de Contenido, a cargo de las investigaciones, publicaciones,
grupos de estudio y edición/realización de traducciones de pensamiento poshumano y
estéticas del proceso (autores investigados, asociados al curso): Haraway, Barad,
Whitehead, Margulis, Deleuze y Guattari, Suely Rolnik, María Lugones, Silvia Rivera
Cusicanqui, Thomas Laqueur). Guionista proyecto ganador Fondo Audiovisual webserie:
“Paradojas del Nihilismo I: La academia” y director de contenido filosófico, serie Ganadora
Festival FIDBA, “Identidad y Simulacro” y Director de Contenido Filosófico de “Paradojas del
Nihilismo II, Fondecyt”. En Grupo Nuevas Epistemologías, actualmente como Editor de
Contenido, traduciendo y divulgando obra de Karen Barad, y su libro Meeting the Universe
Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning (2007). Integrante
de Unidad de Filosofía de Clínica Psiquiátrica Universidad de Chile y Grupo de
Esquizoanálisis Chile, como al Grupo Proceso, dedicado a estudiar la filosofía de Alfred
WhiteheadMil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia 2. Valencia: Pre-Textos, 1980/2002
