PRÓXIMAMENTE

1. PAISAJE E IMAGINARIOS
EN LA ERA DIGITAL
Cuando una persona imagina un paisaje, su representación no surge únicamente de su imaginación individual. Más bien, la imagen que concibe está profundamente influenciada por narrativas y tecnologías que han moldeado históricamente cómo son comprendidos y representados los entornos naturales. La imaginación, así como la percepción, no son procesos neutrales ni exclusivamente biológicos: son fenómenos socioculturales. Como señala Norman Bryson, cuando "los seres humanos orquestan colectivamente su experiencia visual, es requerido que cada uno someta su experiencia retiniana a las descripciones socialmente acordadas de un mundo inteligible” (Bryson 91). Por lo tanto, cómo vemos el mundo y cómo lo representamos está en gran medida relacionado con las representaciones de otros. Nuestras imágenes interiores están entrelazadas con las imágenes colectivas.
En la actualidad, vivimos en una era hipermediatizada, en la cual proliferan interfaces y pantallas digitales que superan en número a los humanos, transformando el ciberespacio en el "nuevo espacio público" (Paquet 151). Este espacio redefine nuestras interacciones y percepciones, las cuales fluyen constantemente entre entornos físicos y virtuales, dando lugar a un complejo entorno hiperconectado de signos y significados. La tecnología digital ha establecido un antes y un después en nuestra comprensión de las imágenes. Este cambio ha llevado a teóricos de la cultura a hablar de un nuevo régimen fotográfico: la post-fotografía. En este contexto, la fotografía ya no se limita a documentar la realidad física, sino que se ha transformado en un medio híbrido donde las imágenes están continuamente generadas, manipuladas y reinterpretadas en un entorno digital. La post-fotografía, al igual que otras manifestaciones culturales contemporáneas, nos confronta con la multiplicidad de narrativas y capas simbólicas que configuran nuestra percepción del mundo.
Este nuevo régimen redefine no solo cómo percibimos las imágenes, sino también cómo comprendemos los paisajes y los entornos naturales que estas representan. En este sentido, los paisajes que imaginamos son el resultado de una interacción constante entre nuestra subjetividad, las tecnologías que empleamos y los imaginarios culturales que hemos heredado.
1.1. ¿Qué es un imaginario?
De acuerdo al teórico Noel Salazar, los imaginarios como “conjuntos representacionales transmitidos socialmente, que interactúan con las imaginaciones personales y se utilizan como dispositivos para dar significado y forma al mundo” (Noel Salazar, 2012). En ese sentido, los imaginarios son sistemas de presunción que entran en la experiencia subjetiva como la expectativa de cosas que hacen sentido de modo general. Acorde a Salazar, muchos imaginarios están estructurados por dicotomías, a veces difícil de discernir en la práctica, que representan al mundo en paradigmas binarios: naturaleza-cultura, hombre-mujer, externo-interno, local-global, norte-sur.
A través de los medios visuales y discursivos se construyen y se transmiten imaginarios colectivos donde ciertos valores simbólicos asociados al paisaje influencian nuestra percepción. Cuando se habla del término ‘‘paisaje’’ o ‘‘naturaleza se suele presentar como algo "puro", "virgen", "intacto" o "sublime", evocando ideales románticos que comenzaron a consolidarse en el siglo XIX con la pintura de paisajes y el movimiento romántico. Estas nociones responden a una estética que busca resaltar la grandiosidad y la perfección de la naturaleza, mientras ignora las relaciones ecológicas complejas, los procesos históricos de transformación del lugar, o las prácticas culturales de las comunidades que lo habitan o han habitado.
El imaginario de paisaje como algo “puro” ha sido históricamente moldeado y reforzado por tecnologías visuales como la fotografía, y más recientemente, por los medios digitales. Las imágenes compartidas masivamente en plataformas sociales suelen pasar por procesos de edición que eliminan elementos percibidos como "imperfecciones", tales como residuos humanos, signos de erosión o infraestructura industrial. Esta práctica no solo estetiza los paisajes, perpetuando un imaginario idealizado, sino que también contribuye a una desconexión con las realidades ambientales del lugar. De este modo, las tensiones sociales, económicas y políticas que configuran el estado actual del paisaje pueden quedar invisibilizadas, consolidando una narrativa que ignora la complejidad y los conflictos inherentes a estos territorios.
1.2. Imaginarios de paisaje en Chile
“(…) resulta milagrosa en la reducción del planeta llamada Chile; todo está allí: calvicie geológica, selva dura, largos vergeles, nieves y témpanos últimos. La pluralidad se confunde con el concepto mismo de la hermosura en lo que toca a la Venus-tierra, y es que Chile tal vez sea la cosa más plural del planeta”
—Gabriela Mistral
El paisaje tiene un componente imaginado, en el sentido de que la mayoría de las personas no visitará la mayor parte de los lugares de su país: las comunidades imaginadas habitan geografías imaginadas. De acuerdo a Anderson, las comunidades son imaginadas “porque los miembros de incluso la nación más pequeña nunca conocerán a la mayoría de sus correligionarios, ni se reunirán con ellos, ni siquiera oirán hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 6). Lo mismo puede decirse del entorno físico de un país. En el caso de Chile, sus imaginarios están profundamente centrados en la geografía, que es lo que diferenciaba las unidades administrativas coloniales que compartían una misma lengua y estaban sometidas a las mismas estructuras de poder. Esta base de los imaginarios de los países latinoamericanos, queda clara en las obras del poeta del siglo XX, Benjamín Subercaseaux. En su obra más famosa, “Chile o una loca geografía” (1940), resume cada región del país, vinculando la realidad física con el carácter de la gente que lo habita. Salazar (2013), postula que los viejos imaginarios del país siguen presentes y tienen influencia en cómo los chilenos entienden su propia posición en el mundo, y cómo las “recientes estrategias de marca-país igualmente recurren a esos mismos imaginarios para representar a Chile como excepcional y para posicionar a los chilenos como “diferentes” del resto de los latinoamericanos” (Salazar, 235).
La fotografía, en particular, ha sido un medio visual clave para el turismo. No es trivial, como ha dicho Susan Sontag, que el desarrollo de la fotografía a principios del siglo XX se vincule directamente al acto de viajar (1977). Apoyado por organizaciones gubernamentales, el viajero del siglo XIX se convertiría en el primer sujeto en realizar fotografía turística de tipo documental. Posteriormente, la segunda mitad del siglo XX experimenta un boom del turismo, extendiendo la fotografía turística de algunos destinos o monumentos por todo el mundo, dando como resultado que ciertos destinos y objetos turísticos destacasen por encima de otros. La acción reiterativa de la realización de este tipo de fotografía vendría a reforzar la representación icónica-simbólica de los lugares y objetos turísticos más buscados, creando estereotipos de paisajes.
En Chile, durante el siglo XX existió una política general de promoción del Sur por parte de la Empresa de Ferrocarriles Del Estado, a cargo de la organización, producción y difusión del turismo y en cuyas propagandas turísticas asociadas al viaje en tren, dominaban lagos, ríos o volcanes. Acorde a Rodrigo Booth, mediante la Guía de Veraneante, revista editada por la Empresa de Ferrocarriles del Estado entre 1932 y 1962, “la organización turística estatal y su aparato de propaganda, propiciaron la conversión de extensos territorios vacíos en paisajes turísticos para la mayoría de los chilenos” (Booth 1). En efecto, las representaciones iconográficas de dicha revista, en gran parte centradas en escenas del sur de Chile, reconfiguraron el imaginario paisajístico nacional reduciéndolo a un repertorio alusivo a una suerte de “Suiza chilena”. El Norte en cambio, resumido a la aridez del desierto, al parecer sin atractivo turístico y casi sin sistema ferroviario, no fue promocionado hasta fines del siglo XX. Asimismo, sucedió con los hielos milenarios, fiordos y canales de la Patagonia.
1.2.1. Belleza y diversidad
Algunas de las principales ideas que han nutrido los discursos en torno al paisaje en Chile refieren a la exaltación de su belleza y su diversidad geográfica. Ya lo decía Gabriela Mistral en la cita mencionada anteriormente, en donde se refiere a que el territorio de Chile sea quizás ‘‘la cosa más plural del planeta’’. Una diversidad que se confunde con la belleza. Una geografía pluralista, rica en formas morfológicas y escenas naturales, algunas de las cuales sólo se presentan, de manera exclusiva, en Chile. Como bien observa Silva (2018), aunque la diversidad del paisaje en Chile sea a veces contradictoria, no se muestra como caótica, sino que suele presentarse organizada en un sistema de tríadas. En un eje vertical se trata del norte (desierto), centro (campos), sur (lagos o fiordos), y en un eje horizontal se establece el trío cordillera, valles y playas.
“Desde luego, la región cordillerana es de un atractivo insospechado y de una belleza única; en seguida los campos plácidos invitan a recorrerlos y a contemplar de cerca su hermosura descollante; por último, las playas, que no solo son accesibles en el verano, conservan permanentemente el encanto de la vida a orillas del mar, vida salutífera para el espíritu y el cuerpo” (Revista En viaje, Nº 69, jul. de 1939)
La cita de la revista En viaje (1939) refuerza la idea de un paisaje que es visualmente impactante y diverso, pero que también es significativo para quienes lo experimentan. La cordillera es exaltada como un espacio de "belleza única", los campos centrales como lugares que inspiran calma y reflexión, y las playas como refugios de salud y bienestar.
1.2.2. Chile como fin del mundo
En relación al Sur de chile y los imaginarios relacionados a él, podemos tomar como ejemplo la siguiente entrevista a un reconocido empresario del turismo que dice lo siguiente: ‘‘Es cosa de agarrar un globo terráqueo o un mapa y mirar donde estamos. Se siente que es el fondo del mundo. En Estados Unidos o Europa puedes estar en un montón de lugares cuestión de poco tiempo. Acá no. La Patagonia, en cambio, es casi mística. Como me lo dijo una vez un visitante: ‘Esto es como el fondo del mundo’, porque hay que alejarse mucho para encontrar destinos prístinos. Las distancias son muy grandes” *. Hablar del fondo del mundo o del fin mundo es un tipo de imaginario comúnmente asociado a la Patagonia, debido a su carácter inhóspito, alejado, pero también porque desde un aspecto ideológico tiende a pensarse esta región del mundo desde un punto de vista Europeo, como el lugar donde se termina la civilización que comienza en el ‘‘Norte’’. Salazar (2013) señala que el imaginario de Chile como el “fin del mundo” fue traído al continente por los colonizadores españoles y se ha reproducido constantemente. Este imaginario posee tanto una dimensión cultural como un valor mercantil que permiten valorizarlo desde una perspectiva estrictamente económica y turística (Goffard, 2018).
1.2.3. Chile como país frío
En 1992, con motivo de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, se celebró la Exposición Internacional de Sevilla, en donde Chile buscó demostrar ante el mundo el triunfo de su reciente democracia y sus posibilidades de ser un socio comercial adecuado para la recién conformada Unión Europea. En esa instancia, la puesta en escena de Chile consistió en presentar un iceberg antártico como símbolo central del pabellón, destacando tanto su capacidad técnica como su desafío para conservarlo en un clima cálido. Más allá de su espectacularidad, el iceberg representaba el frío, utilizado como un recurso simbólico para distanciar al país de la América Latina tropical y asociarlo al progreso y la cercanía con Europa. Este enfoque contrastaba con representaciones anteriores más enfocadas en el indigenismo y el folclore, priorizando una imagen de modernidad y civilización.
En la actualidad, como ha mostrado Goffard (2018), una búsqueda rápida en Google sobre imágenes del paisaje chileno, particularmente enfocada en Santiago y el sur del país, ilustra la construcción de un país ‘‘frío’’. Los paisajes asociados con el frío —como montañas nevadas, bosques húmedos y ríos caudalosos— emergen como las imágenes más difundidas, mientras que otras geografías características del territorio, como playas, desiertos o páramos, ocupan un espacio marginal en la representación visual. Este fenómeno refleja una narrativa cultural que ha priorizado ciertos elementos del paisaje sobre otros, reforzando estereotipos climáticos y geográficos. Como señala la académica Paulina Ahumada (2014), la omnipresencia de la cordillera en estas representaciones ha sido clave para construir una identidad nacional unificada. En su análisis, Ahumada destaca que “la montaña sirve como un motivo útil para dar unidad al proyecto de nación que se construye desde la ciudad de Santiago como capital, y desde la elite criolla” (p. 114). Así, la cordillera no solo es un elemento geográfico, sino también un símbolo cargado de significado político y cultural, que ha sido instrumentalizado para consolidar un imaginario nacional homogéneo.
Este énfasis en lo andino como núcleo del paisaje chileno se vincula también con el centralismo histórico del país, donde la narrativa nacional se ha tejido principalmente desde Santiago, ignorando o relegando a un segundo plano las experiencias y paisajes de otras regiones. En este sentido, la construcción del paisaje chileno como frío y montañoso no solo refleja una realidad geográfica parcial, sino que también reproduce jerarquías de poder y visibilización que privilegian ciertas regiones, climas y culturas por sobre otras.
2. PATRONES VISUALES Y SÍMBOLICOS EN LA FOTOGRAFÍA TURÍSTICA DE PAISAJE: UN ANÁLISIS VISUAL CUALITATIVO
La fotografía turística de los paisajes del sur de Chile, especialmente de la Patagonia y la zona austral, deja entrever una serie de patrones visuales y simbólicos que son fundamentales para construir una narrativa atractiva para los turistas. Fotografiar repetidamente los mismos puntos de interés turístico no solo los consagra como elementos imprescindibles en el imaginario colectivo del viajero, sino que también contribuye a consolidar su posición como referentes icónicos dentro del mapa turístico mundial. Las imágenes que promueven plataformas turísticas como Chile Travel buscan destacar la belleza inmaculada de los paisajes, la majestuosidad de la naturaleza y la promesa de aventura. Sin embargo, detrás de esta representación visual se encuentran ciertas idealizaciones y omisiones que contribuyen a la creación de una imagen del sur de Chile como un paraíso natural casi intocable, a menudo desvinculado de las realidades ecológicas y sociales. A continuación, se describen los principales patrones visuales y simbólicos presentes en estas fotografías turísticas.
2.1. Monumentalidad y sublimidad de la naturaleza
Uno de los patrones más recurrentes en la fotografía turística de los paisajes del sur de Chile es la representación de la naturaleza en su forma más grandiosa y sublime. Las montañas, glaciares y fiordos, como los que se encuentran en el Parque Nacional Torres del Paine o el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, son presentados en primer plano para transmitir una sensación de magnificencia y majestuosidad. Estas imágenes, generalmente captadas desde ángulos amplios y elevados, muestran una vasta extensión de paisajes naturales, donde los elementos geográficos parecen ocupar todo el espacio visual. En muchos casos, el ser humano es representado en pequeña escala, enfatizando la idea de que la naturaleza, con su vastedad, está más allá del alcance humano.
Este patrón visual apela a una estética de lo sublime, evocando sensaciones de asombro, respeto y reverencia ante la magnitud de los paisajes. La monumentalidad del paisaje no solo busca impresionar, sino también transmitir una visión de la naturaleza como un refugio inmaculado, alejado de la interferencia humana. Sin embargo, esta representación de la naturaleza como algo intocable y eterno puede generar una desconexión entre el espectador y los desafíos reales que enfrentan estos ecosistemas, como el cambio climático y la sobreexplotación turística, lo que puede dar lugar a una visión romántica del lugar como un espacio de "escape" y no de coexistencia con la naturaleza.
Este proyecto hace de la fotografía y el paisaje objetos de un estudio interdisciplinario pionero en el campo de los Nuevos Medios en habla hispana, a través de un tema incipiente (post-ecología de la visión) y una metodología novedosa interdisciplinaria (análisis IA con API Cloud Vision, análisis asignificante y semiótico, análisis de imaginarios). La relevancia de la investigación está condensada en la novedad de su metodología y la heterogeneidad de las disciplinas, que son necesarias para abordar el objetivo propuesto. En el campo académico y especializado de la fotografía, la investigación busca actualizar la discusión de los imaginarios producidos por una visión maquínica. En este aspecto, los principales conceptos utilizados son: a) formalismo computacional (Wasielewski, 2023), b) imagen técnica (Flusser, 1990) y c) postfotografía (Santaella, 1997). Según Santaella (1997), la post-fotografía remite a las imágenes sintéticas producidas enteramente a través de cálculos computarizados. A diferencia de las imágenes ópticas, estas ya no son una huella de un rayo de luz emitida por un objeto preexistente, sino que se producen a partir de una matriz numérica en punto de luz básicos (píxeles). O sea, la luz ya no es captada sino que simulada. En el ámbito del turismo y fotografía, la investigación se ancla en el estrecho vínculo entre fotografía y viaje (Sontag, 1977), pero ampliando esta discusión a la nacionalización de la naturaleza (Debarbieux, 2012) como creación de destino turístico, relacionándola a la post-fotografía de IA generativa. En términos del aporte al conocimiento de las artes y la estética de las artes, la investigación es relevante para cuestionar cómo pensamos la creación cuando germina desde las máquinas, la co-autoría máquina/humano, la creación de una obra con iteraciones en hiper escalas cuantitativas como la de MidJourney, y cómo entendemos la autenticidad de una obra, cuando se produce desde representaciones y a partir de algoritmos. Todos estos factores, nos permiten concluir que la investigación es un aporte relevante para posicionar la post-fotografía como un área de interés para el desarrollo de los Nuevos Medios en Chile.
El objetivo general de este proyecto es actualizar la discusión en torno al estatuto de la post-fotografía en el campo de los Nuevos Medios y elaborar una reflexión novedosa sobre la intersección de la tecnología fotográfica, la representación visual y la percepción del paisaje de la zona Sur de Chile. Para ello se integran distintos niveles de análisis: uno desde el formalismo computacional (Wasielewski, 2023) ( análisis IA, API Cloud Vision) y otro desde las ramas teóricas de la estética semiótica (Barthes) y asignificante poshumana (Flusser, 1990; Célis, 2017; Deleuze, 1991); ambas enriquecidas desde el estudio de imaginarios naturales de la antropología del turismo. Los análisis se llevarán a cabo considerando un corpus de imágenes pertenecientes a la macrozona Sur, específicamente a la región de Lagos y Volcanes. El corpus estará compuesto por dos fuentes distintas de producción fotográfica: una fuente oficial del turismo chileno (ejemplo, Chile Travel u otro); y una segunda producida por la Inteligencia Artificial text-to-image, MidJourney. La consecución de este proyecto tiene como meta la expansión del conocimiento en el campo de la postfotografía y la Inteligencia Artificial desde Latinoamérica, la producción pionera de una metodología de análisis interdisciplinaria y la actualización de la discusión sobre imaginarios, vinculados a una visión maquínica, más allá de una subjetividad humana (Wasielewski, 2013; Flusser, 1990; Célis, 2017; Santaella, 2017), pudiendo aportar a
nuevas perspectivas en el campo de los Nuevos Medios y la fotografía.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Daniela Céspedes
Responsable /Investigadora Estética Formalista y Psicología de la Percepción
Co-fundadora y Directora Creativa del colectivo y productora audiovisual Pliegue. Investigadora de estudios de estética vocal en Proyecto Chresis. Cineasta, psicóloga y esteta, con experiencia hibridando formatos de investigación y obras; con experiencia en traducción, producción de cine-ensayo y especializada en las áreas de poshumanismo y estéticas del proceso y ontoepistemologías del medio camino (Bergson-Barad). Actualmente docente de estética, miembro del grupo BioPliegues y directora de dos cortometrajes: “La lluvia sueña con tejuelas” (Chiloé) y Beat-O (ficción).
Leonardo Campos
Coinvestigador Biología Computacional/Procesamiento de imágenes con Inteligencia Artificial SAM y Yolo_8
Ingeniero en electrónica y Doctorado en biología computacional, actualmente desarrolla su linea de investigacion en el estudio de imágenes naturales en la Fundación Ciencia y Vida USS. Se especializa en proyectos de postfotografía y paisaje, con trayectoria en la exploración de temas relacionados con el paisaje natural y el análisis de imágenes utilizando Inteligencia Artificial.
George Somerville
Coinvestigador Filosofía de la Imagen e Historia del Paisaje
Investigador en filosofía y teoría del arte, fotógrafo y realizador audiovisual. Magister en Estudios de la Imagen, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Ha sido parte de diferentes proyectos de investigación y realización audiovisual con los colectivos ‘‘Pliegue’’ y ‘‘Catapulta’’. Sus intereses de investigación incluyen teoría de la imagen, post-humanismo, cine experimental y prácticas artísticas intermediales.
María José Ivars
Coinvestigadora Antropología del Turismo
Licenciada en Cs. Sociales de College UC, con Major en Sociología y Minors en Antropolocía Social - English Language and Culture. Realizó sus estudios de Magíster en Antropología del Turismo en SOAS Universidad de Londres, desarrollando un proyecto de investigación visual/semántica sobre los imaginarios del turismo y como representan la naturaleza. Actualmente reside en el sur de Chile y desarrolla un emprendimiento de turismo.
Bastián Pérez Streuly
Desarollador web
Diseñador gráfico titulado con honores de la Universidad Diego Portales. Ha enfocado sus estudios y carrera en el área de las artes visuales y escénicas. Siempre comprometido con la comunidad LGBTIQA+ y las disidencias sexuales, ha desarrollado proyectos ligados a la difusión, visibilidad y educación de las problemáticas de género en el país. Desde el área de las artes escénicas, ha experimentado en el transformismo de manera autodidacta en el desarrollo un personaje de ficción de gran nivel estético que ha sido reconocido a nivel nacional.
Anderson, B. (2006). Imagined Communities. London: Verso.
Santaella, L. (1997), The prephotographic, the photographic, and the postphotographic image. Semiotics of the Media: State of the Art, Projects, and Perspectives, edited by Winfried Nöth, Berlin, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 121- 132.
Bell, C., & Lyall, J. (2002). The accelerated sublime: Landscape, tourism and
Identity. London: Praeger.
Bergson, H. (2006/1896). Materia y Memoria. Buenos Aires: Editorial Cactus. Traducción de Pablo Ires.
Cater, E. (2008). Ecotourism as a Western Construct. Journal of Ecotourism, 5(1- 2), 23-29.
Célis, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, Vol. 5, no. 7, Buenos Aires, Enero/Junio, 1-13.
Celis-Bueno, C.; Schultz, M.J. Diagrama, clichés y algoritmos: una aproximación a la visión maquínica desde la perspectiva no-representacional de Gilles Deleuze. Arte, Individuo y Sociedad 33(4), (Otoño, 2020), 1137-1156.
Cézanne, P. (1907). Souvenirs sur Paul Cézanne et lettres inédites. Mercure de France (I, v.69, no. 247, 1 de octubre de 1907, pp. 385-404.
Claval, P. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. Geografías de lo imaginario. Ed: Alicia Lindón y Daniel Hernaux, 141-156.
Cohen, C. B. (1995). Marketing Paradise, Making Nation. Annals ofTourism Research, 22(2), 404-421.
Cronon, W. (1995). Wilderness, The Trouble with; or, Getting Back to the Wrong Nature. In W. (. Cronon, Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature (pp. 69-90). New York: W. W. Norton & Co.
Debarbieux, B. et. al. (2012). Imaginarios de la naturaleza. En Geografías de lo imaginario. Ed: Alicia Lindón y Daniel Hernaux, 141-156.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993/1991). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Editorial Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985/1972). El Anti-Edipo. España: Paidós.
Franklin, A. y Crang, M. (2001). The trouble with tourism and travel theory?. Tourist Studies. DOI:10.1177/146879760100100101
Flusser. V (1990). Hacia una Filosofía de la Fotografía. México: Trillas.
Fontcubierta, J. (1995). La furia de las imágenes. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Graburn y Grabari-Barbas (2011). Editor’s Introduction: Landscapes and human imagination. Journal of Tourism and Cultural Change. IX, 159-166.
Heezik, Y.; Brymer, E. (2018). Nature has a Commodity: What’s Good for Human Health Might Not Be Good for Ecosystems Health. Frontiers in Psychology. IX, 1673.
Löwy, M. y Sayre, R. (2008). Rebelión y Melancolía. El romanticismo a contracorriente de la Modernidad.
Salazar, N. B. (2012). Tourism imaginaries: a conceptual approach. Annals of Tourism Research, 39(2), 863–882.
Salazar, N. B. (2013). Imagining Mobility at the “End of the world". History and Anthropology, 24(2), 233–252.
Subercaseaux, B. (2010 (3era edición)). Chile o una loca geografía. Santiago: Editorial universitaria.
Wasielewski, A. (2023). Computational Formalism. Art History and Machine Learning. The MIT Press: London, England.
Flusser, V. El universo de las imágenes técnicas: Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2012.
Fontcubierta, J. The Post-photographic Condition. Montreal: International Biennial of contemporary image, 2015.
Johnston, J. Machinic Vision. Critical Inquiry, Otoño, 1999, Vol. 26, No. 1 (Otoño, 1999), pp. 27-48.
Mitchell, WJ.T. The Reconfigured Eye. Visual Truth in the Post-Photographic. Massachusetts: Mit Press, 1998.
McQuillan, D. Data Science as Machinic Neoplatonism. Philosophy & Technology (31), 253-272. (Primavera, 2018) https://doi.org/10.1007/s13347-017-0273-3
Virilio, P. La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1998.
Paquet, S. The Web as a Cascade of Photographic images. The Post-photographic Condition. Montreal: International Biennial of contemporary image, 2015.
Anderson, B. (2006). Imagined Communities. London: Verso.
Santaella, L. (1997), The prephotographic, the photographic, and the postphotographic image. Semiotics of the Media: State of the Art, Projects, and Perspectives, edited by Winfried Nöth, Berlin, Boston: De Gruyter Mouton, pp. 121- 132.
Bell, C., & Lyall, J. (2002). The accelerated sublime: Landscape, tourism and
Identity. London: Praeger.
Bergson, H. (2006/1896). Materia y Memoria. Buenos Aires: Editorial Cactus. Traducción de Pablo Ires.
Cater, E. (2008). Ecotourism as a Western Construct. Journal of Ecotourism, 5(1- 2), 23-29.
Célis, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, Vol. 5, no. 7, Buenos Aires, Enero/Junio, 1-13.
Celis-Bueno, C.; Schultz, M.J. Diagrama, clichés y algoritmos: una aproximación a la visión maquínica desde la perspectiva no-representacional de Gilles Deleuze. Arte, Individuo y Sociedad 33(4), (Otoño, 2020), 1137-1156.
Cézanne, P. (1907). Souvenirs sur Paul Cézanne et lettres inédites. Mercure de France (I, v.69, no. 247, 1 de octubre de 1907, pp. 385-404.
Claval, P. (2012). El sujeto, el lugar y la mediación del imaginario. Geografías de lo imaginario. Ed: Alicia Lindón y Daniel Hernaux, 141-156.
Cohen, C. B. (1995). Marketing Paradise, Making Nation. Annals ofTourism Research, 22(2), 404-421.
Cronon, W. (1995). Wilderness, The Trouble with; or, Getting Back to the Wrong Nature. In W. (. Cronon, Uncommon Ground: Rethinking the Human Place in Nature (pp. 69-90). New York: W. W. Norton & Co.
Debarbieux, B. et. al. (2012). Imaginarios de la naturaleza. En Geografías de lo imaginario. Ed: Alicia Lindón y Daniel Hernaux, 141-156.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993/1991). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Editorial Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985/1972). El Anti-Edipo. España: Paidós.
Franklin, A. y Crang, M. (2001). The trouble with tourism and travel theory?. Tourist Studies. DOI:10.1177/146879760100100101
Flusser. V (1990). Hacia una Filosofía de la Fotografía. México: Trillas.
Fontcubierta, J. (1995). La furia de las imágenes. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Graburn y Grabari-Barbas (2011). Editor’s Introduction: Landscapes and human imagination. Journal of Tourism and Cultural Change. IX, 159-166.
Heezik, Y.; Brymer, E. (2018). Nature has a Commodity: What’s Good for Human Health Might Not Be Good for Ecosystems Health. Frontiers in Psychology. IX, 1673.
Löwy, M. y Sayre, R. (2008). Rebelión y Melancolía. El romanticismo a contracorriente de la Modernidad.
Salazar, N. B. (2012). Tourism imaginaries: a conceptual approach. Annals of Tourism Research, 39(2), 863–882.
Salazar, N. B. (2013). Imagining Mobility at the “End of the world". History and Anthropology, 24(2), 233–252.
Subercaseaux, B. (2010 (3era edición)). Chile o una loca geografía. Santiago: Editorial universitaria.
Wasielewski, A. (2023). Computational Formalism. Art History and Machine Learning. The MIT Press: London, England.
Flusser, V. El universo de las imágenes técnicas: Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra, 2012.
Fontcubierta, J. The Post-photographic Condition. Montreal: International Biennial of contemporary image, 2015.
Johnston, J. Machinic Vision. Critical Inquiry, Otoño, 1999, Vol. 26, No. 1 (Otoño, 1999), pp. 27-48.
Mitchell, WJ.T. The Reconfigured Eye. Visual Truth in the Post-Photographic. Massachusetts: Mit Press, 1998.
McQuillan, D. Data Science as Machinic Neoplatonism. Philosophy & Technology (31), 253-272. (Primavera, 2018) https://doi.org/10.1007/s13347-017-0273-3
Virilio, P. La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1998.
Paquet, S. The Web as a Cascade of Photographic images. The Post-photographic Condition. Montreal: International Biennial of contemporary image, 2015.
PATRONES VISUALES DEL PAISAJE NATURAL E HIPOTÉTICO DEL SUR DE CHILE:
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA SOBRE NACIONALIZACIÓN DE LA NATURALEZA Y PERCEPCIÓN, CON REDES NEURONALES Y ESTÉTICA FORMALISTA
Investigación financiada por el Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio, Fondart de Investigación en Nuevos Medios, Convocatoria 2024.
Proyecto liderado por Daniela Céspedes.
Equipo: George Somerville (Filosofía de la Imagen), Leonardo Campos (Biología Computacional), María José Ivars (Antropología del Turismo).